Los entomólogos coinciden en que hay que evitar absolutamente este “bicho”. Puede enfermar a cualquier persona o animal que entre en contacto con él. Entre Febrero y Abril, las orugas de la procesionaria proliferan en campos y parques en los que se encuentren pinos. Esto supone un grave riesgo para los niños y los animales domésticos. Los expertos aconsejan evitar a toda costa el contacto con estos insectos, ya que pueden enfermar mucho si se tocan, generando en algunos casos afecciones graves en la piel e incluso si entran en contacto con mucosas como la lengua, los efectos son muy dolorosos y peligrosos. Casos en niños y mascotas que se llevan a la boca las orugas, sufren graves problemas que deben tratarse de urgencia con la mayor brevedad
Solicitar la ayuda de un profesional en la eliminación de orugas del pino y procesionaria es el primer paso para evitar males mayores. No es algo que podamos resolver de forma casera con un insecticida similar al de las moscas y los mosquitos. En cuanto observamos el nido o las filas de orugas, debemos contactar urgentemente con una empresa de control de plagas y desinsectación.
La procesionaria es totalmente dañina para niños y mascotas
Los veterinarios y las empresas de control de plagas también han coincidido en el «grave» riesgo que estas orugas pueden representar para los seres humanos y los animales. Si un niño inhala los diminutos pelos del cuerpo de un insecto, donde esconde su veneno, puede sufrir urticaria o reacciones alérgicas, sobre todo porque son los más vulnerables.
Cuando la oruga de procesión aparece, lo hace siempre en forma de cadena (enlazada una con otra) y se sitúa cerca de los pinos donde se construyen las «vainas» que albergan las larvas, y son precisamente estas cadenas las que «resultan muy atractivas para los niños pequeños, que en su infinita curiosidad que suelen tocarlas para entender qué son».
Peligros de la procesionaria en las mascotas
Tenemos malas noticias tanto para ti como para tu perro. Según los veterinarios la mayoría de animales pueden verse afectados por la toxina que contiene la oruga procesionaria: al ingerirlas, y se tragan todo el veneno, provocando necrosis en la garganta y la lengua».
Si el pelo de la oruga entra en las mucosas o en los ojos de un animal, los síntomas suelen ser picor, urticaria y sensación de quemazón.
Eliminamos la oruga procesionaria desde la raíz
Existen varios métodos para eliminar a la oruga del entorno de las personas. A continuación mencionamos algunos de los que podemos aplicar:
Eliminamos los nidos
Si puedes llegar a las bolsas, la mejor opción es cortarlas. Esto debe hacerse con extremo cuidado, utilizando guantes largos y cualquier otra precaución de seguridad añadida, ya que es una actividad de riesgo.
Lo más importante es hacerlo a la hora más calurosa del día, cuando los gusanos son menos activos y luego quemar el nido, no sólo para matar a los gusanos, sino para quemar su pelo, que sigue siendo peligroso incluso después de que mueran.
Usamos trampas de feromonas
Las trampas pasivas utilizan una feromona similar a la de una polilla hembra. La feromona atrae a la polilla macho a la trampa, pero no pueden escapar.
Tratamiento procesionaria con Bicida Higiene Ambiental
Nuestro tratamiento depende de la época del año, a continuación explicamos de que forma procedemos según el tiempo:
Verano
En esta época del año tenemos entre los pinares la fase adulta de ciclo de la procesionaria, las mariposas, qué han eclosionado de las crisálidas. Tras aparearse a finales de verano ponen huevos en los pinares.
Otoño
A finales de septiembre, los huevos eclosionan dando lugar a la larvas que durante los siguientes meses van subiendo a las copas de los arboles, donde forma los nidos o bolsones hasta finales de enero o principios de febrero.
Invierno
A mediados de invierno, las orugas comienza a procesionar bajando desde el bolsón al suelo donde se transformarán crisálidas para pasar el resto del invierno.
Primavera
La procesionaria pasara en forma de crisálida la mayor parte de la primavera hasta que la eclosión de las crisálidas dan lugar a las mariposas
Las orugas procesionarias del pino son comunes en el clima mediterráneo. En primavera y verano, tejen capullos en las agujas de los pinos, que luego eclosionan en larvas. Éstas se convierten en polillas y ponen huevos que se convierten en orugas. Las orugas de pelo largo tienen unos pelos diminutos que contienen una toxina que puede provocar picores, sensación de quemazón en nuestra piel e incluso ceguera si tenemos la mala suerte de entrar en contacto con ellas.
En cualquiera de estas épocas puedes contar con nuestra empresa y sus más de 10 años de experiencia para ayudarte a deshacerte de estas peligrosas orugas.
Leave a Comment