Bacteria causante de la Legionelosis, cuyo nicho ecológico natural son las aguas superficiales, como lagos, ríos, estanques. Desde estos reservorios naturales, la bacteria puede colonizar los sistemas de abastecimiento de las ciudades y, a través de la red de distribución de agua, se incorpora a los sistemas de agua creados por el hombre, que actúan como amplificadores y propagadores de la bacteria.
La legionelosis es una enfermedad bacteriana de origen ambiental, producida por la Legionella pneumphila. Suele presentar dos formas clínicas diferenciadas: Infección pulmonar o “Enfermedad del Legionario” y la forma no neumónica, conocida como “Fiebre de Pontiac”.
Afecta más frecuentemente a personas de edad avanzada, varones, fumadores con enfermedades bronco pulmonares o algún tipo de inmunodepresión.
El RD 865/2003 tiene como objeto la prevención y control de la legionelosis mediante la adopción de medidas higiénico-sanitarias en aquellas instalaciones en las que la legionella es capaz de proliferar y diseminarse.
Clasifica las instalaciones en:
1. Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de legionella:
a. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
b. Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
c. Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras).
d. Centrales humidificadoras industriales.
2. Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella:
a. Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano (tuberías, depósitos, aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
b. Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua, no incluidos en el apartado 2.1.
c. Humectadores.
d. Fuentes ornamentales.
e. Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.
f. Sistemas de agua contra incendios.
g. Elementos de refrigeración por aerosolización, al aire libre.
h. Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
3. Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria:
a. Equipos de terapia respiratoria.
b. Respiradores.
c. Nebulizadores.
d. Otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias.